Buscador de centros donde solicitar su cita previa DNI, cita previa ITV, hacienda, pasaporte, etc...
Noticias e información sobre cita previa.
Publicidad
Información telefónica las 24 del día
En el teléfono de información telefónica 11899 le facilitamos el número que busca
Teléfono de información telefónica 11899
Llama al 11899Llame ahora, le atendemos
Precio del servicio de consulta de números de abonado 11899: Establecimiento llamada 0 euros. Precio por minuto 2,5 euros + IVA

En España se necesita un censo del Alzheimer.

Publicado el - 14 Septiembre de 2015
En España se necesita un censo del Alzheimer.

Esta enfermedad supone el 60% de los enfermos dependientes en todo el país con un coste anual de
36.000 millones de euros y no existe un censo de pacientes. Esta cuestión implica el desconocimiento del impacto real que esta teniendo esta enfermedad en nuestra sociedad. Estimaciones situan la afección entre 800.000 y 1.200.000 personas, si no conocemos la magnitud no podremos tener la información suficiente para realizar una campaña y paliar las deficiencias que existen en este momento. Segun la OMS, en el mundo puedecen la enfermedad al rededor de 18 millones de personas.

En España se pretende elaborar una hoja de ruta para seguir el tratamiento de esta enfermedad y es muy necesario realizar un estudio lo más real posible, para poner en contexto la incidencia real del Alzheimer en España, y sólo así se podrá comprender el marco de actuación en el que nos movemos, al tiempo que permitirá concienciar de la necesidad existente y así generar las condiciones que permitan a las personas afectadas vivir con unos mínimos de calidad.

Paso previo a la toma general de esta patología, el IMSERSO lleva desde 2013 actuando desde el Grupo Estatal de Demencias, aunque el objetivo sería avanzar juntos hacia el abordaje integral del Alzheimer y conseguir una política de Estado.

Ceafa propone una serie de medidas para resolver el problema socio-sanitario del Alzheimer en España:

Integrar al cuidador en los protocolos de atención como población de riesgo en cuestiones de salud durante y después del proceso de la enfermedad.
Frenar la desigualdad territorial cuantitativa, cualitativa e informativa.
Desarrollar e instaurar una estrategia de coordinación socio-sanitaria.
Instar a la Administración a reconocer los costes de la enfermedad, según estiman los familiares, mientras no haya estudios adecuados.
Avanzar hacia el diagnóstico a tiempo.
Intervenir en prevención del avance/deterioro cognitivo.
La importancia de formación y capacitación de los agentes socio-sanitarios para favorecer ese diagnóstico a tiempo.
Fomentan la investigación.
Solucionar y trabajar las necesidades del ámbito sanitario.
Trabajar en las necesidades socio-sanitarias de los pacientes y sus familiares.
Apoyar la investigación social, contando con el conocimiento de las asociaciones.
Necesidad de establecer un censo de pacientes.

Comentarios
Deja tu comentario sobre esta noticia
 
WEB INDEPENDIENTE, INFORMATIVA Y PUBLICITARIA. NO TIENE NINGÚN TIPO DE RELACIÓN CON SERVICIOS OFICIALES.