Noticias e información sobre cita previa.
En los últimos años se habla mucho de los celiacos, pero muchas personas lo desconocen y no saben cuáles son las bases de esta enfermedad. Para ello, vamos a conocer sus síntomas, pues afecta aproximadamente a una de cada cien personas.
En base general, las personas celíacas suelen tener una intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y probablemente a la avena. Las consecuencias son reacciones inflamatorias, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes.
¿Pero cuáles son los principales síntomas? Algunos son silencioso o estar ausentes, por eso es importante informar sobre ellos. En principio, cabe destacar que los pacientes celíacos pueden suelen sufrir pérdida de peso, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, diarrea, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter, dolores abdominales, meteorismo, anemia, etc.
Los celíacos deben hacer una dieta sin gluten durante toda la vida, y estar controlados por médicos. El celíaco puede comer legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten, arroz y maíz, no debiendo comer alimentos elaborados y/o envasados.
El Ministerio de Sanidad establece que hay varias señales que determinan el diagnóstico precoz de esta enfermedad. Cuando uno es adolescente, hay síntomas intestinales y el retraso de crecimiento, además de irritabilidad y anorexia, mientras que en adultos, hay otros síntomas como la diarrea crónica y pueden padecerla en mayor medida los enfermos de diabetes tipo I o las personas con hipotiroidismo, entre otros. Mientras que aquellos pacientes que tienen el síndrome de intestino irritable (SII), deben ser revisados de forma minuciosa.