Noticias e información sobre cita previa.
Según el Índice de Precios del Trabajo (IPT), publicado por primera vez por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los salarios por hora presentaron un descenso del 0,7% entre los años 2008 y 2014. El indicador mide la variación del coste salarial pagado por los empleadores sin el efecto de los cambios de cuantitativos y cualitativos de los puestos de trabajo, lo que evita el el efecto composición del empleo, generado por los cambios en número de horas trabajadas, tipos de contrato y las características, antigüedad y promoción profesional de los empleados.
De esta manera, y según los datos presentados por el INE, los años 2011, 2012 y 2013 registraron descensos anuales del salario por hora, mientras que 2009, 2010 y 2014 acabaron con aumentos. La estadística demuestra que los precios del trabajo, medidos con la metodología descrita, estaban en 2014 por debajo de los del año base 2008, considerado el año de comienzo de la crisis.
Teniendo en cuenta el alza del Índice de Precios al Consumo (IPC) registrado en el mismo periodo (8,3%), se concluye que ha habido una pérdida notable de poder adquisitivo. Si se comparan los datos con los del Producto Interior Bruto (PIB), es evidente que hay una relación directa entre el crecimiento de esta medida y el de los salarios, a excepción del año 2009.
Por tipo de actividad, las que presentaron mayores incrementos de salario en el último año analizado (2014) fueron la hostelería, las industrias extractivas, mientras que el suministro de energía y la educación presentaron notables recortes pese al balance positivo general en el mercado laboral.