Noticias e información sobre cita previa.
Con la entrada del 2023, el gobierno ha implantado varias medidas para intentar sufragar la pérdida económica de las familias, las pensiones y el sistema de la seguridad social. Para ello, se ha puesto en marcha una rebaja del IVA de los alimentos de primera necesidad, así como una ayuda de 200 euros para la adquisición de nueva vivienda. Y no podemos olvidar la ayuda de hasta 400 euros para familias más desfavorecidas.
Todos estos gastos, amén del incremento sustancial de los pensionistas, ha abocado a que la tesorería dé la voz de alarma ante un sistema económico que puede resultar insostenible. Por ello, se han puesto en marcha otras normas paralelas a las anteriores pero de cobro.
Por ejemplo, tenemos el impuesto al plástico que repercute en toda aquella manufactura elaborada con plástico. A ello, se le suma ahora el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (también llamado por sus siglas MEI), que consiste en una nueva cotización que acompañará a todos los contribuyentes durante los próximos diez años.
El MEI es una cotización adicional que asciende a 0,6 puntos sobre el salario bruto de todo trabajador, donde el 0,5% incumbirá a la empresa y el 0,1 restante al propio trabajador.
Recalcar que este nuevo impuesto se aplicará de forma automática a todas las nóminas desde ya mismo, pues ha entrado en vigor el 1 de enero del presente 2023.
¿Y cuál es el objetivo del MEI? Según las declaraciones de Hacienda, el impuesto se ha pensado para reforzar los ingresos de la Seguridad Social cara a poder afrontar así las numerosas jubilaciones de conocida como “generación del baby boom”. Este impuesto sufragará dichas cuantías entre los años 2032 y 2050, previéndose una recaudación de aproximadamente unos 3.000 millones de euros en 2023.
Realmente, esta cuota ya existía, pero con otro nombre, en concreto con el nombre de factor de Sostenibilidad, que se impuso durante la reforma del sistema de pensiones de 2013. Dicha cuota ha implicado que las nóminas tuvieran un concepto en contingencias comunes, donde las empresas, en 2022, pagaban un 23,6% y el trabajador un 4,7%.
La implantación del MEI suma un extra más a ese factor de Sostenibilidad, haciendo que ahora, en 2023, las cifras pasen a ser de 24,1% y 4,8% respectivamente.
La Comisión Europea no ha tardado en pronunciarse acerca del MEI, y ya han avisado que revisarán de forma concienzuda si dicho impuesto puede tener continuidad a partir de 2032 o si, por el contrario, se tendrá que proceder a modificarse por otra medida distinta.
El Ministerio está a la espera de lo que Bruselas estime, aunque no descarta la idea de alargar hasta el 2050 el nuevo gravamen como pide, por ejemplo, CCOO.
Dependerá en gran medida del tipo de persona que presente la declaración, ya que no es lo mismo un empleado por cuenta ajena que un autónomo. Según esta distinción, la cotización final será de:
Para los empleados por cuenta ajena que ostenten un salario bruto de 2.000 euros (o más), la cotización ascenderá a doce euros mensuales.
Para los autónomos, la cotización se fija en cinco euros mensuales.
Para el resto de casos, dependerá en gran medida del sueldo bruto y las condiciones laborales. Para tener la mejor información al respecto, recomendamos hacer cita previa con la Seguridad Social y consultarles de forma telefónica o presencial la duda.