Noticias e información sobre cita previa.
La paga extra de Navidad, congelada en parte a los funcionarios va a serles abonada en su totalidad. Este compromiso del Gobierno se plasmará este mes o el que viene, pero sólo afectará a 2 de cada 10 funcionarios públicos. A continuación aclaramos cual va a ser el procedimiento.
-En el mes de diciembre del año 2012, el Gobierno suprimió la paga extra de Navidad a los funcionarios, como medida de contención del déficit público. Desde el año pasado cambiaron las tornas y ahora se les va a devolver paulatinamente hasta final del ejercicio en curso y recuperar así el poder adquisitivo perdido durante la recesión económica. Del año 2015 se les debían dos cuartos y ahora se les va a devolver en un único pago.
-Los dos primeros cuartos de la paga extra de 2015 se les abonó ya el pasado ejercicio, ahora con el abono de los dos cuartos restantes quedaría saldada la cuenta pendiente desde el año 2012. Esto es que el 49,73% de la paga extra quedaba pendiente después de la devolución del 24.04% a principios del año 2015 y del 26,23% en el mes de octubre del mismo año.
-El pago se realizará de una sola vez, en forma de nómina de incidencias, tal como se realizó el pasado mes de octubre, salvo en situaciones especiales para funcionarios y empleados laborales que trabajan en las entidades locales y ayuntamientos, que por motivos técnicos se les hará efectivo en la primera nómina que sea posible.
-El coste total de la devolución de la paga extra supondrá para el Estado unos 500 millones de euros, previstos en los Presupuestos Generales del Estado de este ejercicio, para el que se asignaron 2.562 millones de euros, de los que 547 millones sólo al Estado. El pago por empleado rondará una media de 750 euros por funcionario.
-Este procedimiento afecta directamente a todo el personal funcionario del Estado y empleado laboral del Convenio Único de la Administración General del Estado, un total de 212.298 trabajadores. Estos son; el personal laboral y eventual de todos los ministerios, los funcionarios, las agencias estatales, los organismos autónomos, los organismos públicos con créditos de gasto limitados, la Tesorería General de la Seguridad Social, las entidades gestoras, la UNED y el personal funcionario de Justicia en los casos en que las competencias no estén transferidas a las CCAA y por tanto dependan del Estado; son 24.415 trabajadores. Si por fin se unen todos los trabajadores de la administración pública del Estado; Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y los empleados de los organismos públicos y empresas del Estado, el total ascendería a más de 530.000 trabajadores públicos, un 20% de los 2.544.000 trabajadores públicos en el conjunto de las administraciones del Estado.
-El pago de la devolución no va a afectar ya a todos los trabajadores públicos, esto no quiere decir que no la vayan a cobrar, pero sólo les afecta a la hora de cobrarla en el mes de abril o mayo. Ellos la cobrarán en otro mes o plazo y o de otra forma, ya que tienen sus propios convenios colectivos. Estos son los trabajadores del CNI, Banco de España, sociedades mercantiles, fundaciones, consorcios, las Cortes, Tribunal Constitucional, Consejo General del Poder Judicial, así como entidades empresariales públicas.